domingo, 7 de enero de 2018

Consumo de drogas y VIH: mitos, estereotipos y propuestas


En los últimos 30 años se ha observado una evolución en las características psicosociales y sociodemográficas de los usuarios de drogas en España: desde el tradicional consumidor de heroína por vía parenteral de la década de los 80 se ha ido evolucionando a una diversidad de perfiles que actualmente se encuentran en los centros y programas: consumidores de cocaína con vida normalizadas, jóvenes consumidores de cannabis, mujeres adultas cuya principal sustancia de abuso es el alcohol (aunque pueden consumir otras sustancias como benzodiacepinas)…

Según los datos del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente en España, en el año 2015 la sustancia más consumida, exclusivamente o junto a otras drogas fue el alcohol en un 40,11%. Dentro de este grupo encontramos a aquellas personas que informan consumir alcohol en grandes cantidades (20,16%), alcohol y otras drogas (14,75%) y alcoholo en cualquier dosis (5,70%). Al alcohol le siguen en segundo lugar la cocaína, con un 30,50% de personas que demanda tratamiento por problemas con dichas sustancias. El tercer puesto lo ocupa el cannabis con un porcentaje del 9,28%. En cuanto lugar encontramos al grupo de personas que afirman ser “policonsumidores” y el de quienes informan que demandan tratamiento por problemas con la heroína (en ambos casos en un 5,91%).

Respecto a las enfermedades infecto-contagiosas, según este mismo estudio sólo el 3’38% de todas las personas con problemas de adicciones que demandan tratamiento refieren presentar resultado positivo en el análisis de VIH, habiéndose sometido a control analítico en los seis meses previos al inicio del tratamiento. Dentro de este grupo, existen dos perfiles de consumidores de drogas que presentan resultado positivo de VIH:

-        Los policonsumidores, los tradicionalmente vinculados a la identidad social “drogadicto”, que han consumido drogas por vía parenteral/inyectada, que llevan años con el diagnóstico y en tratamiento.

-        Los varones consumidores de cocaína por vía nasal/esnifada, que en muchos casos han descubierto el diagnóstico de manera imprevista, que han tenido conductas sexuales de riesgo como origen de contagio de VIH.

En el primer caso, las personas politoxicómanas que presentan problemas cronificados (tanto de drogodependencias como de  VIH) muestran un repertorio muy amplio de conductas de riesgo (uso parenteral de drogas, conductas sexuales de riesgo, uso compartido de utensilios para consumo, ausencia de seguimientos médicos…), a pesar de las campañas generales de información. Este tipo de conductas supone un factor de riesgo no solo para las personas sino para todo su contexto social, además de generar grandes costes sanitarios por atenciones urgentes y emergencias. En el caso de los programas de intervención con pacientes cronificados, en la Comunidad de Madrid, en el Centro Residencial de Cuidados para pacientes crónicos por consumo de drogas, el 41% de las personas atendidas presenta infección por VIH, que se ve complicada por otro tipo de patologías (82% presentan VHC+, 30% de pacientes presentan patologías respiratorias, etc.) que agravan su situación clínica. Dentro de este grupo, el porcentaje de personas que presentan VIH+ es similar en mujeres y en hombres. En el momento del ingreso en dicho centro, el 38% se encontraba en situación de calle y no cumplían sus revisiones y supervisiones clínicas, y el otro 62% presentaban problemas en el cumplimento de sus tratamientos, especialmente en las conductas de riesgo y autocuidado.

Respecto a los varones consumidores de cocaína (con un estilo de vida normalizado, que habitualmente tienen un trabajo estable, una estructura familiar, mantienen una red social de pertenencia y tienen una disponibilidad económica autónoma) la mayor parte de ellos (91%) reconocen haber tenido como principal conducta de contagio las relaciones sexuales de riesgo, sobre todo el uso de sexo de pago sin protección, tanto con mujeres como con hombres. Suelen haber sido relaciones sexuales combinadas con el uso de cocaína y alcohol, aunque en muchos casos se ha mezclado dicho consumo con el uso de metanfetamina, sobre todo en el caso de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. También refieren haber tomado medicamentos para la erección de manera no controlada ni prescrita en la mayor parte de las ocasiones, encajando dentro del fenómeno del “Chemsex”. Una de las principales características de este tipo de consumo es su ausencia de frecuencia fija, siendo muy común el uso en “binge” o atracón, con lo que los niveles de toxicidad y riesgo del consumo intensivo se multiplican.

Por tanto, aunque en nuestro imaginario colectivo la infección por VIH se asocia a los tradicionales politoxicómanos consumidores de drogas, existe un perfil de personas con infección por VIH que consume drogas y escapa por sus características a la identidad social que asumimos como “Drogodependiente infectado de VIH”. A pesar de que la mayoría de estas personas han recibido información sobre profilaxis y conductas de riesgo, mantienen su repertorio conductual. En muchos casos, la ausencia de un entrenamiento específico en habilidades, competencias y conductas alternativas genera el mantenimiento de estilos de vida basados en conductas de riesgo. Por tanto, tenemos que desarrollar programas de intervención para personas con problemas de consumo de drogas y/o VIH adaptados a este nuevo grupo, mucho más orientados a la prevención de contagio por vía sexual para varones entre 25-40 años y menos diseñados para prevenir consumos tradicionales de drogas y sus conductas asociadas. Nuevos programas para nuevos perfiles con características específicas.



REFERENCIAS

- Becoña, E y Martín E (2004) Manual de intervención en drogodependencias. Madrid, Ed. Síntesis.

- Bonet Felipe, X ; Pérez del Río, F; Rueda López, F; Fernández Serrano, Mª J; Molina Fernández, A J (2016) Aspectos epidemiológicos y sociales de las drogodependencias en España: Informe 2015 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente. Madrid, PNSD

- González Rodríguez, D;  Trecet Acarreta, U. Molina Fernández, AJ (2012) “Perfil sociodemográfico de los jóvenes que asisten a PH: la experiencia PH Nemos”. Revista Proyecto, nº 78.

- Pérez del Río, F., Lara, F. y González, M. (2010). Abuso sexual, prostitución y dependencia afectiva en drogodependientes. Revista Española de drogodependencias, 35(3), 365-278.

- Romo Avilés, N. (2006). Género y uso de drogas. La invisibilidad de las mujeres Monografía Humanitas. Barcelona, Fundación Medicina y Humanidades Médica, volumen 5. 

 
Antonio Jesús Molina- Fernández
Departamento de Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid/UCM

Twitter: @yimifernandez

https://www.linkedin.com/in/antonio-jes%C3%BAs-molina-fern%C3%A1ndez-7bb05054/



Antonio Jesús Molina Fernández, psicólogo general sanitario y antropólogo social. Profesor asociado en el Departamento de Psicología Social de la UCM (Universidad Complutense de Madrid). Formador, consultor y evaluador de proyectos europeos. Conferenciante y colaborador en diferentes foros (congresos, jornadas, charlas, programas de radio, programas de televisión, píldoras de internet…)




2 comentarios:

  1. Muy buen articulo y muy buena información sobre el consumo de las drogas.

    ResponderEliminar
  2. J'ai longtemps ressenti un lien particulier avec la phytothérapie. Tout d’abord, c’est naturel, Charlie a fréquenté le même petit collège du sud de la Californie - le Claremont Men’s College - bien qu’il ait abandonné ses études pour s’inscrire à la Julliard School of the Performing Arts à New York. S'il avait séjourné à Claremont, il aurait été senior l'année où j'ai commencé là-bas; Je me suis souvent dit que c'était la raison pour laquelle il était parti quand il a découvert que j'avais l'herpès. Donc, ma vie a été solitaire, toute la journée, je ne pouvais pas supporter la douleur de l'épidémie, puis Tasha me présente au Dr Itua qui utilise ses médicaments à base de plantes pour la guérir de ses deux semaines de consommation. Je passe une commande à lui et il la remet à mon bureau de poste, puis je la récupère et l'utilise pendant deux semaines. Toute ma plaie est guérie complètement plus aucune épidémie. Je vous dis honnêtement que cet homme est un grand homme, je lui fais confiance La phytothérapie tellement que je partage cela pour montrer ma gratitude et aussi pour faire savoir aux personnes malades qu’il ya de l’espoir avec le Dr Itua. Phytothérapie à base de plantes.Dr Itua Contact Email.drituaherbalcenter @ gmail.com, Whatsapp...+2348149277967
    Il guérit.
    Herpès,
    ACCIDENT VASCULAIRE CÉRÉBRAL.
    Hépatite
    H.P.V TYPE 1 TYPE 2 TYPE 3 ET TYPE 4. TYPE 5.
    HIV
    SYPHILIS.
    Foie / Rein Inflammatoire
    Épilepsie

    ResponderEliminar